Campos de Hellín, nuestro entorno

Casa Mojete se localiza en el municipio de Hellín que pertenece a la provincia de Albacete, un lugar característico por su variedad de naturaleza. En la zona existe una amplia red de caminos para pasear, montar en bici, etc. a tres km. También se puede pescar en el Río Mundo, realizar senderismo en la Sierra de los Donceles y en la vega del Mundo, visitar el Tolmo de Minateda o el pitón volcánico de Cancarix.

¿Qué quieres ver?

Aquí te dejamos algunos lugares que no te puedes perder

Sierra de los Donceles

(A 13 km)

El conjunto montañoso de la Sierra de los Donceles se extiende a lo largo de unos 9 kilómetros con una altitud máxima de 800 metros en su punto mas alto. Siendo posible ascender hasta su cima existen senderos que rodean la montaña para caminar y disfrutar de las vistas.

Este espacio natural está muy bien conservado sirviendo de refugio a varias especies animales y vegetales, destacando el pino y la carrasca durante todo su recorrido.

Para los amantes del senderismo es una buena opción en los Campos de Hellín ya que existen numerosos puntos de interés cercanos para disfrutar de un día al aire libre.

Hellín

(A 7,5 km)

La población de Hellín, de origen árabe, muestra al visitante un Conjunto Histórico sembrado de monumentos y detalles donde detenerse. El castillo, aunque no bien conservado, aún exhibe parte de su defensa en la parte alta. La parroquia de Nuestra Señora de la Asunción es de estructura gótica con aportaciones renacentistas. El convento de San Francisco contiene un magnífico camarín rococó dedicado a la Purísima Concepción. El paseo continúa por el actual centro socio cultural que fue el convento de Santa Clara, edificio sobrio, con líneas muy simples y un claustro con arcos de medio punto.

Con 30 184 habitantes (INE 2017), se trata del segundo municipio más poblado de la provincia tras la capital. Su nombre proviene de los romanos, que llamaron «Ilunum» a esta localidad.

Puentes romanos de Isso

(A 12 km)

El puente se sitúa en Isso, un poco aguas arriba del viejo molino Falcón, cerca del paraje de Peña Bermeja. Se trata de un puente de tres ojos, dos de los cuales son de grandes dimensiones y un tercero menor, quizá de reserva para las épocas de crecida.

Su longitud es aproximadamente de 35 metros y su altura de unos 4 metros.  En la parte superior del puente, en el camino, se descubren unas losas propias de las calzadas romanas.

Sin duda, los Puentes de Isso, tradicionalmente considerados romanos, son una parada obligada para los viajeros, puesto que conjugan en un solo punto aspectos tan diferentes como son, su gran belleza paisajística, la historia y el arte.

¿Qué quieres hacer?

Te dejamos los eventos de nuestra zona

Semana Santa de Hellín

(Del 14 al 21 de abril de 2019)

La Semana Santa en Hellín, Fiesta de Interés Turístico Internacional y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es, sin lugar a dudas, el momento más señalado de esta localidad no sólo para todos los hellineros, sino también para los miles de visitantes que acuden cada año a esta cita con la tradición.

En la actualidad existen veintiséis Cofradías y Hermandades con siglos de historia  a sus espaldas.

En la Tamborada, más de 20.000 personas, mayores y pequeños, redoblan sus tambores por las calles de la ciudad, ataviados con túnica negra y pañuelo rojo o negro al cuello. La primera tamborada tiene lugar el Viernes de Dolores, día elegido antiguamente para templar los tambores cuando éstos estaban fabricados con piel de cabrito. Sin embargo, no es hasta el Miércoles Santo cuando tiene lugar la primera tamborada oficial y una de las más multitudinarias, que comienza a las tres de la tarde y finaliza con la recogida de la Procesión de la Oración del Huerto.

Semana Santa de Tobarra

(Del 14 al 21 de abril de 2019)

Suenan ininterrumpidamente los tambores en la Semana Santa de Tobarra, enmudenciendo tan sólo en los actos solemnes. Especialmente en la bendición, el Viernes Santo, impartida por la imagen articulada de Jesús Nazareno, a la que acuden cada año más de treinta mil personas, procedentes de todo el mundo. El momento es sobrecogedor: cual si la talla hubiese cobrado vida, su brazo bendice a los presentes, en los cuatro puntos cardinales.

Después los tambores vuelven a sonar, durante más de cien horas, sin cesar. Lo harán en la procesión de la Santísima Virgen de los Dolores, talla de Francisco Salzillo. Y también en la Bajada del Cristo de la Caída, durante el Jueves Santo, acto de fuerza, sacrificio y devoción para los costaleros: las andas pesan más de dos mil kilos.

La UNESCO ha declarado las tamboradas de Tobarra Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Semana Santa de Agramón

(Del 14 al 21 de abril de 2019)

Las tamboradas de Agramón, junto con las de Hellín y Tobarra, son las de mayor tradición y arraigo de toda la provincia de Albacete. Agramón es, además, la primera pedanía de la región en obtener la distinción de Fiesta de Interés Turístico Regional, recientemente la UNESCO también la ha declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Los apenas 800 habitantes del pueblo se entregan con devoción en todos los actos, también en las semanas previas. Al término de la procesión del Silencio, sobre las doce de la noche del Jueves Santo, los tambores se erigen en protagonistas. Las calles mudas minutos antes se ven inundadas por cientos de tamborileros que, ataviados con túnicas moradas, tocan a un mismo son el famoso “racataplán”.

Uno de los momentos más emocionantes es la subida al Monte Calvario en la mañana del Viernes Santo cuando, después de toda la noche sin dejar de oír el redoble y repiqueteo de los tambores, los tamborileros se aprestan a acompañar en procesión a Nuestro Padre Jesús Nazareno.